Los 9 subtipos de psicópatas según Theodore Millon

código 100: SOS Suicidio

Theodore Millon fue un psicólogo americano que centró su carrera en el estudio de las distintas personalidades humanas. Llegó a escribir más de treinta libros y de doscientos artículos. Entre sus aportaciones, hoy hablaremos de sus estudio sobre la psicopatía.

En 1998, Millon describió los subtipos de psicopatía por primera vez (“Subtypes of psychopathy”, en “Psychopathy”, editado por Millon, Th. y otros, Guilford Press) y extrae 9 subtipos diferentes. Además, aclaró que estos subtipos no eran excluyentes entre sí. De hecho, es normal que una misma persona comparta rasgos de varios de éstos.

A continuación profundizamos en cada uno de los distintos subtipos para poder distinguirlos. 

Psicópatas explosivos

Se trata de un perfil cuya característica principal es la súbita e imprevista hostilidad. Explotan de una manera que no dan lugar a la contención ni a prever este tipo de conductas. Vuelven su furia incontrolable y atacan a cualquiera que tengan cerca, sin importar que sean familia o amigos.

Este tipo de conductas agresivas tan repentinas y precipitadas se producen porque la persona percibe que está siendo atacada o se siente frustrada por la situación, o con la persona que tiene delante. Como resultado, sus víctimas toman un rol sumiso y pasivo.

Psicópatas débiles

Este tipo de personas serían totalmente lo contrario al explosivo. Se trata de un perfil más sumiso y evitativo. Además, se caracterizan porque intentan mostrar una imagen de seguridad y confianza en sí mismas totalmente falsa. Sus ataques se producen para intentar ocultar sus miedos e inseguridades.  Sin embargo, detrás de esa fachada, se encuentra una persona dependiente. 

Psicópatas codiciosos

Se caracterizan por ser personas que piensan que la vida les ha tratado injustamente y no les ha dado lo que realmente merecían. Por ello, a través de sus actos delictivos “compensarían” esa sensación de trato injusto por parte de la sociedad. 

No suelen tener remordimientos, ya que racionalizan sus actos pensando que su comportamiento es justo. Además, son personas bastante envidiosas, celosas y codiciosas. Sin embargo, estas personas nunca tienen suficiente, ni sienten que por fin se les trata de forma justa. 

Psicópatas ásperos

Este tipo de psicopatía según Millon muestra un rechazo hacia los demás de manera pasiva e indirecta. Para ellos, cualquier acción es motivo de discordia. Son personas que están en constantes peleas con los demás. De hecho, sienten placer cuando contradicen a otros y en el propio hecho de confrontar. Son personas que creen que siempre tienen la razón.

Psicópatas carentes de principios

Se asocia a personas con rasgos narcisistas, de ahí su egolatría y falta de remordimiento a la hora de manipular o explotar a alguien. Son personas muy mentirosas, deseleales y con problemas para vincularse, lo cual dificulta que acudan o se mantengan en terapia mucho tiempo.

Actúan por beneficio propio, así que una vez han conseguido lo que querían, pierden el interés por la persona. En definitiva, son personas que proyectan una imagen de frialdad, con actitudes crueles y vengativas. 

Psicópatas solapados

Su principal característica es que intentan dar una imagen de persona sociable y agradable, pero en el fondo ocultan su impulsividad, resentimiento y falta de confianza en los demás.

Este perfil se asocia con personas con rasgos histriónicos, ya que les gusta ser el centro de atención, lo cual consiguen en la mayoría de ocasiones a través de la seducción. Sus relaciones son superficiales y fluctuantes. Además, son personas poco sinceras, calculadoras, incumplidas e irresponsables. Buscan constantemente experiencias nuevas que les proporcionen un subidón. 

Psicópatas malévolos

Es el tipo de pérfil que encajaría en un asesino en serie, debido a que su alta hostilidad la descargan de manera impulsiva, maligna, vengativa y destructiva en los demás. Sus características son muy similares a la de los sádicos debido a su crueldad.

Son personas que no experimentan culpa o remordimiento. Cuando llevan a cabo su venganza, no la finalizan hasta que sus metas de destructividad hayan finalizado. No obstante, son personas que nunca tienen suficiente y siempre buscan una nueva meta.

Psicópatas tiránicos

Al igual que el malévolo, el tiránico se caracteriza por su alta crueldad. No obstante, la principal diferencia es que sus actos crueles se dan o incrementan ante una persona débil o resistente a su tiranía. Su placer se basa en la dominación y sumisión del otro. Al igual que el malévolo, son personas intimidatorias, abrumadoras y destructivas. 

Psicópatas tomadores de riesgo

Son personas que encuentran placer viviendo situaciones de riesgo y peligrosas. De esta manera es que como ellos se “sienten vivos”. Se caracterizan por ser impulsivos e irreflexivos. Son personas que dan la sensación de no tener miedo y no les importa si en esa situación sufre una tercera persona, pues únicamente prevalece su necesidad de estimulación. Además, se asocia a rasgos tanto histriónicos como antisociales.

Según Millon, a pesar de que existan 9 subtipos de psicopatía, los más comunes son el psicópata carente de principios, elpsicópata tomador de riesgosy elpsicópata malévolo. Asimismo, observó que había una comorbilidad con trastornos de inclinación sexual (parafilias) y trastornos del control de los impulsos.

Sin duda, los diversos estudios tan exhaustivo de Millon nos han ayudado a comprender un poco más la psicopatía, aunque debemos resaltar que hay otros autores que plantean clasificaciones distintas. 

Referencias:

  • Garrido, V. (2000). El psicópata. Alzira: Algar editorial.
  • Sánchez, R. O. (2003). Theodore Millon, a theory of the personality and its pathology. Psico-USF, 8(2), 163-173.
  • Millon, T. & Davis, R. (1998). Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson.
  • Millon, T. & Everly, G. (1994). La personalidad y sus trastornos. Barcelona: Martínez Roca.

COMPARTE

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

MIRA OTROS POSTS

COMENTA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Marina Diaz.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Magdalena Ruiz Bonillo

Psicóloga adultos y adolescentes

Considero que la psicología está dentro de cada uno de nosotros, la mayoría de problemas surgen porque somos capaces resolverlos y sirven como una manera de adaptación a los nuevos cambios que nos trae la vida, solo tenemos que buscar dentro de nosotros mismos, y ahí es donde yo puedo ayudaros y hacerlo un poco más fácil.

Mi curriculum

Grado de psicología: Universidad Católica de Murcia (Murcia).
Máster General Sanitario: Universidad Católica de Murcia (Murcia).
Máster en sexología: Universidad de Almería (Almería).
Terapeuta familiar:  Centro de Terapia familiar (Murcia).
Experta en trastornos alimentarios: Instituto Centta (Madrid).
Formación en EMDR NIVEL I: Asociación EMDR España (Madrid).

Amor Losilla París

Psicóloga de adultos e infanto-juvenil

Siempre tuve una gran vocación por el desarrollo y los desafíos de las diferentes etapas de la infancia. Para mí las familias son parte del proceso de terapia, por eso me gusta trabajar de manera conjunta. Mi espacio terapéutico es un lugar de cuidado y crecimiento personal donde os ayudaré a conoceros mejor como padres, madres e hijos/as.

Mi curriculum

Grado de psicología: Universidad de Almería (Almería).
Máster General Sanitario: Universidad Internacional de Valencia (Valencia).
Postgrado en Terapia Familiar con la especialidad en infanto-juvenil: ESEUPE (Madrid).
Experta en menores infractores: Universidad de Almería (Almería).
Formación en adicciones en menores: Universidad de Almería (Almería).
Formación en evaluación, diagnóstico y tratamiento en el trastorno del espectro autista: Universidad Pontificia de Comillas (Madrid).

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.    Más información
Privacidad