Prevención de abusos en la infancia

Prevención de abusos en la infancia

¿Qué son los abusos sexual infantiles?

Los abusos sexuales infantiles son la utilización de un niño, niña, adolescente por un adulto para la satisfacción sexual de sí mismo o de otros. Se considera un acto violento ya que el menor se encuentra en una clara situación desigual de poder frente a un adulto. Este acto violento puede ser con contacto físico (tocar, besar, acariciar, penetrar, etc.) o sin contacto físico (decir comentarios obscenos, enseñar los genitales, exponer al menor a contenido pornográfico, etc.). Vulnera todos los derechos infantiles pero afecta especialmente a la libertad de decisión sobre su cuerpo y su sexualidad y el derecho a que sea respetada su intimidad y privacidad.

Entre las prácticas de abusos sexuales infantiles más frecuentes están:

  • Exhibir los genitales delante de niñas, niños o adolescentes con el fin de excitarse
    sexualmente.
  • Observar a niñas, niños o adolescentes cuando están vistiéndose, desvistiéndose o
    cuando están en el baño.
  • Tocar, besar y acariciar con fines sexuales a niñas, niños o adolescentes.
  • Realizar insinuaciones verbales con contenido sexual reiterado.
  • Forzarles a ver imágenes o películas pornográficas.
  • Propiciar y obligar a niñas, niños o adolescentes a la realización de prácticas sexuales.
  • Utilizar a niñas, niños o adolescentes en la comercialización o explotación sexual,
    prostitución infantil o pornografía.

No existe un solo perfil de la persona agresora, pero es importante saber que en muchas de las ocasiones donde se dan estos abusos, el agresor o agresora se encuentra dentro del ámbito familiar de la víctima, incluso dentro de la misma casa. Los métodos que utilizan van desde la violencia física y la amenaza, como algo más sutil como son los juegos secretos, el engaño, los regalos y sobornos. Por ello es muy importante dotar a las familias de estrategias y herramientas para que puedan detectar esas señales a tiempo y enseñar a los menores educación afectivo sexual para que puedan diferenciar estas prácticas y pongan límites con respecto a tu cuerpo en caso de que ocurra.

¿Qué se puede hacer para evitar estas situaciones?

Lo primero es dotar a los menores de autoconocimiento sobre su cuerpo. Aprender a diferenciar sus partes íntimas y enseñarles a poner límites. También es necesario enseñarles que esos mismos límites también existen sobre el cuerpo de los demás, no se tocan sin permiso, no se mira sin permiso y no se fotografían.

Ayudarles a distinguir los diferentes tipos de muestras de afecto, que sentimientos y emociones provocan: vergüenza, alegría, angustia, culpa, miedo, tristeza, placer. De esta manera si hay algo que no les hace sentir cómodos/as podrán identificarlo rápidamente.

Tener un clima de confianza con tu hijo/a te ayudará a aclarar preocupaciones o dudas que le puedan surgir con respecto a este tema. Fomenta una comunicación sana y asertiva con tus hijos/as para que si se ven en una situación de abuso o que sospechen de ella, te lo cuenten.

Enséñales que los secretos no son buenos. Recordemos que muchos de los agresores utilizan el secreto para ocultar sus abusos: “Será nuestro secreto”. Los secretos provocan malestar, incomodidad, culpa, miedo…sin embargo las sorpresas provocan felicidad, alegría y se guardan para darle una sorpresa a alguien.

No les obligues a dar besos ni abrazos, ni siquiera a miembros de la familia. Esto dota a los niños y niñas de autonomía sobre su cuerpo y sus acciones. Si un niño/a se siente cómodo/a con alguien, será el/ella mismo/a quien se acerque a dar un beso o un abrazo, pero si se niega constantemente respeta su decisión, no olvidemos que la mayoría de los abusos en la infancia viene del entorno familiar.

Conforme crezcan, no dudéis en hablarles sobre educación afectivo sexual. Esta educación va mucho más allá de las relaciones sexuales, se trata de enseñar como formar vínculos sanos basados en el respeto, la tolerancia y el consentimiento, lo cual les ayudará para saber
distinguir los abusos en pareja y las relaciones tóxicas. Además, si no lo hace la familia, lo harán las RRSS y la pornografía, y la información que obtienen de esos medios no es nada favorecedora a la prevención de abusos.

Algunos datos importantes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 de cada 5 menores sufre abuso sexual antes de cumplir los 17 años.

En España, un 44,7% de los abusos sexuales cometidos hacia menores de edad se producen entre los 13 y los 16 años, aunque la edad media en la que los niños y las niñas comienzan a sufrir abusos es muy temprana, a los 11 años y medio.

Además, el 78,9% de los casos las víctimas son niñas y chicas adolescentes.

El 84% de los abusadores son conocidos, en mayor o menor grado, por los niños y las niñas. Aunque la mitad se producen en familias en las que los progenitores están en pareja (55,5 %) el abuso se da en todo tipo de familias y contextos, ya sea con progenitores divorciados, separados, con la tutela a cargo de un familiar o varios, o de la Administración Pública.

Además, solo en el 12,5 % de los casos el agresor tiene antecedentes.

Si crees que tu hijo/a o alguien cercano puede estar pasando por una situación de abuso no guardéis silencio. Lo primero será ponerlo en conocimiento de las autoridades pertinentes y brindarle el apoyo y ayuda necesaria.

Si necesitas ayuda, nosotros podemos ofrecertela. Solo tienes que pedir cita a través de la pagina web o llamando al 623 068 964.

FDO: Amor Losilla París, psicóloga y terapeuta familiar experta en infanto-juvenil, problemas de conducta y ansiedad.

Lagom es un centro de psicología en Almería capital, en Avenida Médico Francisco Pérez Company 13, 2-A. Nuestro equipo de psicólogos en Almería está formado por profesionales de la psicología altamente especializados. Contamos con un servicio de Psicología Sanitaria, mediante un sistema integral y ético, que beneficie a los pacientes y a sus familias para mejorar su calidad de vida y la de su entorno.

Dentro de estos servicios de psicología, ofrecemos psicoterapia individual, tanto presencial como online, para atender a las necesidades particulares de cada persona (autoestima, ansiedad, crecimiento personal, maternidad, LGTBI…).

También contamos con Terapia de Pareja o Familiar, para todas aquellas parejas o familias que estén atravesando una situación complicada.

COMPARTE

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

MIRA OTROS POSTS

COMENTA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Marina Diaz.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Magdalena Ruiz Bonillo

Psicóloga adultos y adolescentes

Considero que la psicología está dentro de cada uno de nosotros, la mayoría de problemas surgen porque somos capaces resolverlos y sirven como una manera de adaptación a los nuevos cambios que nos trae la vida, solo tenemos que buscar dentro de nosotros mismos, y ahí es donde yo puedo ayudaros y hacerlo un poco más fácil.

Mi curriculum

Grado de psicología: Universidad Católica de Murcia (Murcia).
Máster General Sanitario: Universidad Católica de Murcia (Murcia).
Máster en sexología: Universidad de Almería (Almería).
Terapeuta familiar:  Centro de Terapia familiar (Murcia).
Experta en trastornos alimentarios: Instituto Centta (Madrid).
Formación en EMDR NIVEL I: Asociación EMDR España (Madrid).

Amor Losilla París

Psicóloga de adultos e infanto-juvenil

Siempre tuve una gran vocación por el desarrollo y los desafíos de las diferentes etapas de la infancia. Para mí las familias son parte del proceso de terapia, por eso me gusta trabajar de manera conjunta. Mi espacio terapéutico es un lugar de cuidado y crecimiento personal donde os ayudaré a conoceros mejor como padres, madres e hijos/as.

Mi curriculum

Grado de psicología: Universidad de Almería (Almería).
Máster General Sanitario: Universidad Internacional de Valencia (Valencia).
Postgrado en Terapia Familiar con la especialidad en infanto-juvenil: ESEUPE (Madrid).
Experta en menores infractores: Universidad de Almería (Almería).
Formación en adicciones en menores: Universidad de Almería (Almería).
Formación en evaluación, diagnóstico y tratamiento en el trastorno del espectro autista: Universidad Pontificia de Comillas (Madrid).

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.    Más información
Privacidad