Trastorno de Personalidad Narcisista: ¿se hace o se nace?

¿Qué es el narcisismo?

Personas que van con aires de superioridad, manipuladoras, con escasa empatía, soberbias y con una necesidad insaciable de ser admiradas por los demás… ¿Te suena? Aunque las personas narcisistas no suelen ir a consulta, es frecuente que los pacientes no narcisistas se refieran a problemas con personas de este perfil, ya que convivir con un narcisista puede ser un auténtico infierno. De hecho, los psicópatas suelen tener rasgos muy narcisistas.

Un narcisista se caracteriza principalmente por el hecho de creerse superior a los demás y aunque el trastorno de personalidad narcisista tiene una prevalencia de tan solo un 1%, lo cierto es que ya Theodoro Millon advirtió que este tipo de conductas podrían aumentar con el tiempo. Así mismo, Millon habló de narcisistas prosociales y antisociales. Son aquellos que más se adaptan y los antisociales aquellos que se muestran más arrogantes o agresivos.

Pos su parte, desde el psicoanálisis, se habla de dos tipos de narcisismo:

  • Hipernarcisización primaria (narcisismo grandioso): personas que realmente se siente grandiosas y mejores que los demás.
  • Déficit de narcisización (narcisismo vulnerable): no han sido narcisistas desde pequeños. Es decir, es un falso narcisismo, pues con esa fachada de superioridad esconden un complejo de inferioridad.

Síntomas del narcisismo

Los síntomas de las personas narcisistas son:

  • Sentido exagerado del egocentrismo
  • Preocupación extrema por sí mismas
  • Necesidad insaciable de ser admiradas
  • Excesivamente preocupadas por el poder, el éxito, la belleza o incluso el amor
  • Falta de empatía por otras personas
  • Se aprovechan de otras personas para conseguir su objetivo
  • Son arrogantes
  • Sienten envidia o creen que los demás sienten envidia por ellas.

¿Narcisista se hace o se nace?

No podemos responder esta preguntan sin antes aclarar que la personalidad tiene siempre un componente genético. Es decir, las personas nacemos con un temperamento en particular, el cual se va modificando con las experiencias pero al final la base de la que éste parte tiene un factor genético.

Explicado esto podríamos pensar que narcisista se nace, pero no es así. Como bien hemos explicado, las experiencias modulan el temperamento (genético) de las personas. De hecho, la ciencia tiene bastante claro que los factores que más afectan a un desarrollo de personalidad narcisista es tanto la sobreprotección, como la falta de límites o la falta de afecto parental.

Cuando hablamos de sobreprotección nos referimos a comportamientos que hagan creer al niño que es mejor que el resto y que, por tanto, merece también más, ya que criar a los hijos en el afecto y refuerzo constante no es, a priori, un peligro para el bienestar emocional del pequeño. Sin embargo, hacer todo lo contrario a lo que hemos explicado antes, llevaría a una falta de afecto y podría desencadenar en un narcisismo vulnerable, lo que significa que el niño se vuelve narcisista por el déficit de cariño y enmascara así sus carencias emocionales. En definitiva los extremos no son buenos y tanto en uno como en otro la falta de límites puede estar presente y aumentar aun más el narcisismo de niño.

Sin embargo, los padres no son los únicos que pueden influir es los rasgos narcisistas de sus hijos, ya que la sociedad también juega un papel importante. Vivimos en una sociedad en la que los comportamientos más narcisistas e histriónicos se refuerzan con likes, algo que pueden llegar a crear una autentica adicción.  No obstante, los narcisistas -da igual si por exceso o déficit- son personas que no son felices, pues nunca consiguen estar satisfechas aún obteniendo la admiración de los demás o siendo el centro de atención.

Referencias:

  • American Psychiatric Association (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5.
  • Sánchez, R. O. (2003). Theodore Millon, a theory of the personality and its pathology. Psico-USF, 8(2), 163-173.
  • Serra Undürraga, J. (2016). El diagnóstico del narcisismo: una lectura relacional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 36(129), 171-187.

COMPARTE

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

MIRA OTROS POSTS

COMENTA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Marina Diaz.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Magdalena Ruiz Bonillo

Psicóloga adultos y adolescentes

Considero que la psicología está dentro de cada uno de nosotros, la mayoría de problemas surgen porque somos capaces resolverlos y sirven como una manera de adaptación a los nuevos cambios que nos trae la vida, solo tenemos que buscar dentro de nosotros mismos, y ahí es donde yo puedo ayudaros y hacerlo un poco más fácil.

Mi curriculum

Grado de psicología: Universidad Católica de Murcia (Murcia).
Máster General Sanitario: Universidad Católica de Murcia (Murcia).
Máster en sexología: Universidad de Almería (Almería).
Terapeuta familiar:  Centro de Terapia familiar (Murcia).
Experta en trastornos alimentarios: Instituto Centta (Madrid).
Formación en EMDR NIVEL I: Asociación EMDR España (Madrid).

Amor Losilla París

Psicóloga de adultos e infanto-juvenil

Siempre tuve una gran vocación por el desarrollo y los desafíos de las diferentes etapas de la infancia. Para mí las familias son parte del proceso de terapia, por eso me gusta trabajar de manera conjunta. Mi espacio terapéutico es un lugar de cuidado y crecimiento personal donde os ayudaré a conoceros mejor como padres, madres e hijos/as.

Mi curriculum

Grado de psicología: Universidad de Almería (Almería).
Máster General Sanitario: Universidad Internacional de Valencia (Valencia).
Postgrado en Terapia Familiar con la especialidad en infanto-juvenil: ESEUPE (Madrid).
Experta en menores infractores: Universidad de Almería (Almería).
Formación en adicciones en menores: Universidad de Almería (Almería).
Formación en evaluación, diagnóstico y tratamiento en el trastorno del espectro autista: Universidad Pontificia de Comillas (Madrid).

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.    Más información
Privacidad