Los 3 tipos de comunicación. ¿Sabrías reconocerlos?
-
centrolagom
- enero 15, 2021
- No Comments

Existen diferentes maneras de comunicarnos y expresar nuestras opiniones que dicen mucho de cómo nos relacionamos. Saber reconocerlos y gestionarlos es clave para mejorar nuestras relaciones personales y nuestra salud mental.
Artículo relacionado: “¿Qué es la asertividad? 10 claves para ser más asertivo.“
Estilo Agresivo.
Las personas con un estilo agresivo son muy intimidados y amenazadores cuando dan su opinión. Piensa que siempre llevan la razón e intentan imponerla a través de la violencia tanto verbal como no verbal. No tienen en cuenta los sentimientos, opiniones o derechos de los demás. Son personas muy egocéntricas y agresivas. Utilizar frases como: ¡déjame en paz, amargada! o “eres tonto. No sabes de los que estás hablando. Mejor te callas” son típicas de este tipo de perfil.
A nivel verbal suelen utilizar las amanezcas, insultos, no respetan el turno de palabra de la otra persona… Mientras que su conducta no verbal se centra en utilizar un tono elevado de voz, hablan muy rápido sin hacer pausas, tienen el ceño fruncido, gesticulan mucho con las manos, miran fijamente y con los ojos muy abiertos, etc.
Estilo Pasivo.
Una persona con un estilo de comunicación pasivo antepone los derechos y opiniones de los demás a los suyos. Les cuesta decir que no y poner límites. Intenta complacer a los demás y por ello, no suelen conseguir lo quieren. Al final, con este tipo de estilo la persona va acumulando todos sus pensamientos y emociones lo que provoca mucha ira, frustración y resentimiento. Por ello, en ocasiones suelen explotar y responder de manera desproporcionada, sacando así toda esa rabia. Un ejemplo de este tipo de estilo de comunicación sería el siguiente:
– José ¿me ayudas a tender la ropa?
-Estoy jugando a la play.
-Vale, no te preocupes, ya lo hago yo.
Al final, la vida de estas personas las dirigen los demás y es por todo ello que se relaciona con personas con baja autoestima y poca confianza en si mismos.
Estilo Asertivo.
Este tipo de personas comunican lo que quieren sin la necesidad de insultar o menospreciar al otro. Su dialogo se caracteriza por empatizar con la otra persona, por incluir en su discurso un plan a seguir y la posibilidad de negociar y llegar a un acuerdo. Son capaces de poner límites y defender sus ideas. Emplear la asertividad es saber pedir, saber decir que no, negociar con la otra persona y ser flexibles, respetando los derechos del otro y también los nuestros, para poder conseguir lo que se quiere. También consiste en hacer y recibir cumplidos, y en hacer y aceptar quejas. Así pues, gracias a un estilo asertivo nos relacionamos mejor con nuestro entorno, desarrollamos una buena autoestima y alcanzamos nuestros objetivos más fácilmente.

¿Siendo asertivo consigues siempre lo que quieres?
La respuesta es NO porque aún hablando de manera asertiva la otra persona no tiene porque responder de la misma manera. Igualmente se puede sentir atacado y usar un estilo de comunicación agresivo. Por eso, antes de dar una opinión piensa muy bien el objetivo de darla y si merece la pena. Hay batallas que es mejor no empezar. Así mismo, al igual que tu das tu opinión la otra persona puede darla y puede que su respuesta sea un no.
Sin embargo, aunque no consigas lo que quieres, gracias a un estilo asertivo las personas de tu entorno no van a huir por miedo a tus reacciones ya que se sentirán bien contigo. Al final, tu relaciones se verán muy fortalecidos.
Referencias:
- L. Gaeta & A. Galvanovskis, (2009). Asertividad: Un análisis teórico-empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14 (2) (2009), pp. 403-425.
- Castanyer, O. (2003). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Haz tu búsqueda
Lagom Blog
Bienvenidos a nuestro Lagom Blog. Aquí encontrarás información, recursos y estrategias sobre el mundo de la psicología para ser más feliz, ya que de eso se trata, ¿no?

Escucha mi Podcast
Otros post que te pueden interesar

Cuando el amor se confunde con masoquismo y sadomasoquismo
¿Por qué no puede haber amor sano en el sadismo o masoquismo? ¿A qué nos referimos realmente cuando hablamos de sadomasoquismo o masoquismo? Si quieres saber la respuesta a esta y otras preguntas sigue leyendo.

¿Qué son los celos retrospectivos y cómo superarlos?
Sabes qué son los celos retrospectivos y cómo gestionarlos. Este tipo de celos es bastante común en parejas pero que si no se trabajan pueden conllevar la ruptura de la misma.

¿Qué son las distorsiones cognitivas?
Las distorsiones cognitivas son mal interpretaciones de lo que ocurre a nuestro alrededor. ¿Sabes qué tipos hay? ¿cómo nos pueden afectar en nuestro día a día?

Lagom es un centro sanitario autorizado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (nº57490)
©Centro Lagom 2021. Diseño DIBLAN MARKETING.