
Cuando buscamos información acerca del autismo la mayoría de los artículos hablan de niños y adolescentes. Sin embargo, pocos hablan del autismo en adultos a pesar de que todos estos niños crecen y sus características y dificultades difieren y se adaptan a su etapa de vida.
Por ello a continuación veremos cuales son dichas características, dificultades y por qué hay casos en los que se diagnostica TEA en la adultez.
Autismo en adultos: características
Muchas personas se imaginan que la gente con autismo no habla, no socializa, que se altera con los ruidos muy fuertes, que tiene estereotipias o que sufre de una discapacidad intelectual.
Sin embargo, aunque esto puede darse en algunos casos, cuando hablamos de autismo nos referimos a todo un espectro, es decir, dentro de éste encontramos un grupo de trastornos del desarrollo que presentan una gran variedad de características, destrezas y dificultades. Hablamos, por tanto, de todo un espectro de alteraciones y no a una forma concreta de ser.
Los Trastornos del Espectro Autista tienen una fuerte base genética y como consecuencia las persona autistas presentan problemas de interacción social, comunicación y falta de flexibilidad en el razonamiento y comportamientos varios desde edad muy temprana. Sin embargo, la gravedad y la afectación depende de cada caso.
Por este motivo, mucho son diagnosticados en edad adulta. Aquellos que tienen una afectación leve sienten que no terminan de encajar y se les tacha por parte de la sociedad como raritos o frikis.
Algunas de las características que podemos observar en adultos con autismo leve son:
- Que tienen un estilo comunicativo directo y son muy honestos lo cual le puede generar conflictos sociales ya que pueden parecer bordes e irrespetuosos.
- Hacen poco contacto visual o lo hacen de manera errática.
- Tienen dificultad para comprender el punto de vista de los demás.
- Capaces de hablar durante mucho tiempo sobre un tema que les apasiona pero sin permitir que otros puedan responder o sin darse cuenta que al resto no les interesa el tema.
En definitiva, estas personas con autismo que son diagnosticadas en la edad adulta son muy funcionales aunque muestran carencias en el hábito de las habilidades sociales y comunicacionales.
En el caso de una mayor afectación estas dificultades de las que hablamos se agarbarían. Además, podemos encontrar otros síntomas como:
- Ecolalia: repetición involuntaria e inconsciente de palabras, frases, conversaciones, etc.
- Estereotipias: son movimientos, posturas o voces repetitivas o ritualizadas sin un fin determinado.
- Elevado número de berrinches.
- Autolesiones.
- Irritables por los pequeños cambios debido a su rigidez.
- Evitan o se resistin al contacto físico.
- No juegan a juegos de simulación como por ejemplo cambiarle el pañal al muñeco o darle de comer.
- Falta de responsabilidad como llevar a cabo las tareas básicas del hogar o el aseo personal.
¿Cuándo y por qué se les diagnostica de adultos?
En ocasiones las personas adultas reciben el diagnóstico cuando el médico le confirma que su hijo tiene autismo. No debemos olvidar que el autismo tiene un fuerte componente genético.
Puede que ese diagnostico venga por parte de un sanitario experto o que alguno de los padres decida ser evaluado. El hecho de que lo pidan se debe a que cuando descubren que su hijo tiene autismo empiezan a estudiar e investigar acerca de las características y empiezan a darse cuenta de que ellos mismos tienen algunas de ellas.
También es cierto que hoy en día, gracias a toda la información que tenemos, los padres acuden a un especialista cuando empiezan a notar algo raro en sus hijos por lo que, llegar a la edad adulta sin un diagnostico es cada vez menor.
¿Es necesario un diagnostico en la etapa adulta?
Pues no y sí, es decir, si estas personas han llegado a la edad adulta sin un diagnóstico quiere decir que a pesar de sus dificultades a priori estamos hablando de gente que se ha adaptado en la sociedad por lo tanto un diagnóstico no cambia nada. Sin embargo, en ocasiones es útil ya que puede aliviar o hacernos entender por qué somos como somos.
Referencias:
- Alonso, J. R. (2020). Autismo en adultos. Neurociencia: El blog de José Ramón Alonso. Recuperado de: https://jralonso.es/2020/12/14/autismo-en-adultos/
- Johnson, C.P. Early Clinical Characteristics of Children with Autism. Gupta, V.B. ed: Autistic Spectrum Disorders in Children. New York: Marcel Dekker, Inc., 2004:85-123.
- American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.