
La palabra autoestima significa según la RAE: valoración generalmente positiva de si mismo. Por tanto, cuando alguien nos pregunta cómo es nuestra autoestima, lo que nos está preguntando es cómo de valioso nos sentimos, es decir, si confiamos o no en nuestras capacidades para conseguir nuestros objetivos y hacer frente a situaciones adversas y si nos sentimos merecedores o merecedoras de recibir amor, de que nos pasen cosas buenas, de tener éxito en nuestra vida…
Por otro lado, las personas con baja autoestima tienen por ejemplo:
- Dificultad para decir que no.
- Puede que queden atrapados relaciones tóxicas por miedo a que nadie más le elija.
- A nivel laboral puede que pierdan oportunidades porque no se ven capaces de conseguirlo.
¿Cómo saber si tenemos una baja autoestima?
Aunque cada caso es único si que te animamos a que te preguntes a ti mismo si:
- ¿Te cuesta dar las gracias cuando te hacen un cumplido y si cuando te lo hacen tiendes a quitarle importancia o valor a tu logro o cualidad?. ¿Cuantas veces han alegado lo guapa que te veías o alguna prenda que llevabas y tu no solo no le has dado las gracias sino que has respondido que no es para tanto, si has dormido poco, etc.?
- ¿Tu malestar es debido a una causa externa a ti, quizás otra persona? Responsabilizar de tu infelicidad a otros implica una baja autoestima.
- ¿Tiendes a venirte a bajo cuando alguien te crítica aunque sea de manera constructiva? Es curioso porque las personas con baja autoestima la aprobación no la acepta pero una crítica o cuando reciben un comentario negativo si que lo aceptan porque refuerza la imagen negativa que tienen de si, es decir, si yo tengo una imagen negativa de mi si tu me dices algo positivo, me estás mintiendo y lo descalifico o infravoloro, mientras que si me dices algo negativo puedo pensar que “me has calado”, “así soy yo”, “que bien me conoce”, porque cuadra con la idea negativa que tengo de mi. Además, aceptando lo negativo que me dicen refuerzo y aumento esa baja autoestima.
- ¿Estás o has estado en una relación tóxica por miedo a quedarte solo o que nadie quiera salir contigo?
- ¿Te cuesta expresar tu opinión, decir que no?
- ¿Dejas de ser tu mismo cuando estas con otras personas?
- ¿Dejas escapar oportunidades o sueños porque piensas que no lo conseguirás?
Estas son sólo algunas de las preguntas que pueden orientarte a la hora de analizar tu propia autoestima. Sin embargo, si crees que es tu caso, y que te está afectando a tu vida personal y profesional, sin duda te recomendamos que acudas a un especialista.
Las 6 claves para tener una buena autoestima
Cuando hablamos de autoestima tenemos que viajar al pasado porque para evaluar la autoesitma tenemos que hacerlo según la etapa, y cada etapa se construye sobre la anterior, es decir, si tu autoestima era baja cuando eras una niña, cuando seas adolescente tu base no será estable.
La autoestima se va creando desde que nacemos a través de nuestra experiencia y por tanto de las realciones que vamos creando con nuestro entorno. Y es algo que siempre nos va a acompañar.
A nosotros nos gusta mucho un libro de Nathaniel Brande que explica muy bien la base para tener un buena autoestima. Según este autor hay 6 pilares:
- Vivir conscientemente: Se trata de aceptar los errores, corregirlos y aprender de ellos. Por ello, se necesita una actitud proactiva en la que reconozcamos nuestras debilidades, pero también nuestros valores.
- Aceptarte a ti mismo: consiste en reconciliarnos con nosotros mismos y con los errores del pasado. De lo contrario estaremos saboteándonos constantemente.
- Autorresponsabilidad: significa comprender y aceptar que somos responsables de nuestros comportamientos, decisiones, deseos, valores y creencias. Todo ello, implica que somos responsables de nuestra felicidad. Sin embargo, esto no quiere decir que seamos responsables de todo lo que sucede a nuestro alrededor o en el mundo.
- Autoafirmación. Conlleva respetar nuestras necesidades, valores y sueños. Significa que nos respetamos y nos mostramos tal cual somos sin miedo a su rechazo o juicios.
- Vivir con propósito: somos conscientes de que nuestra felicidad y decisiones no dependen del azar u otras personas sino que dependen solo de nosotros.
- Integridad personal. Es la integración de creencias, valores e ideales con nuestro modo de comportarnos. Esto implica que haya una congruencia entre nuestro comportamiento y creencias o ideas.
Por tanto, la autoestima no es fija, no es estable y gracias a esto se puede trabajar, puedes trabajarla. A nosotros nos gusta mucho una frase que dice: lo que te crees es lo que creas, es decir, si crees que no mereces amor, no es que nadie te vaya a querer sino que no simplemente no te lo creares y lo peor es que puedes estar atrayendo a personas tóxicas personas que te hacen daño porque crees que es lo que te mereces o porque no crees que puedas conseguir algo mejor.
Es importante aprender que nadie puede amarte lo suficiente como para realizarte si no te amas a ti mismo o a ti misma. Tu autoestima está en tus manos, nadie te va a dar una ni te va a quitar nada.
Referencias:
- Braden, N. (2011). Los seis pilares de la autoestima. Paidos Ibérica.