
La anorexia es un trastorno alimentario que se caracteriza por el peso corporal anormalmente bajo, el temor intenso a aumentar de peso y la percepción distorsionada del peso que tiene la persona que lo padece.
Al igual que con otros trastornos alimentarios, la anorexia es una manera poco saludable de intentar afrontar los problemas emocionales. Por ello, desde la psicología se trabajan todos aquellos factores que han influido en la aparición y desarrollo del trastorno: personalidad de la persona, relaciones familiares, traumas, etc.
Hoy, sin embargo, nos centraremos solo en las dinámicas familiares que sabemos que pueden influir en la aparición de la anorexia.
Variables familiares que contribuyen al desarrollo de la anorexia nerviosa.
- Antecedentes psiquiatrico familiares (Lilenfield et al., 1998)
- Variables estructurales:
–Dificultades de autonomía y excesivo control(Minuchin et al., 1978; Mansilla, 1983; Herscovici y Bay, 1993; Garrido y Fernández, 1995, Hazan, 1996; Eisler, 1995; 2005; Vandereyken, 2002).–Alta cohesión (Minuchin et al., 1978; Sargent et al., 1985; Onnis, 1988; Herscovici y Bay, 1993; Ríos, 1994; Hazan, 1996; Karwautz et al., 2003).
–Coaliciones transgeneracionales rígidas (Minuchin et al, 1978; Onnis, 1988 Ríos, 1994; Hazan, 1996).
–Rigidez, poca adaptabilidad a los cambios en los miembros de la familia (Ríos, 1994; Garrido y Fernández, 1995).
–Involucración del hijo en los conflictos parentales (Minuchin, et al., 1978 ; Hazan, 1996).
–Contradicción entre los padres y dificultad para ejercer el poder (Sargent et al, 1993).
-Contradicción entre los padres, cuando hablan entre los padres no hay acuerdo, la madre es muy conroladora pero al mismo tiempo no quiere estar encima. El poder no está claro quien lo lleva dificultad para ejercer poder.
Suele ser frecuente que la hija con anorexia haya sido muy relevante o de mucho peso de relación estrecha con el padre o la madre, cuando llega la adolescnecia esto no se abre.
- Variables procesuales.
–Sobreprotección (Minuchin et al., 1978; Ríos, 1994; Garrido y Fernández, 1995; Hazan, 1996)
–Dificultades de comunicación (Waller et al, 1989; Steiger et al., 1991)
–Ambivalencia en las expectativas sobre la hija (Ríos, 1994)
–Trato diferencial de la madre. (Rowland, 1979)
–Evitación del conflicto (Minuchin et al., 1978; Sargent et al., 1985; Onnis, 1988; Herscovici y Bay, 1993; Ríos, 1994; Hazan, 1996)
- Variables emocionales
–Frialdad afectiva (telerant et al., 1992)
Impacto de la anorexia nerviosa en el funcionamiento familiar
- La familia se organiza entorno al problema: (Steinglass, 1998; Rolland, 1994): Dificultad para no centrarse en el aquí y el ahora de la comida).
- Evaluación negativa del funcionamiento familiar y amplificación de lo no funcional. (Otagaki et al., 2001; Eisler, 2005) Hasta el momento en que aparee el síntoma se percibe a la familia como que funciona muy bien pero de pronto se pasa el extremo contrario, de no funcionan bien… En las toxicomanías hay menos impacto en ese sentido…
- Impacto en el subsistema parental para resolver los conflictos, (Herscovici y Bay, 1993) los padres tienen dificultades para resolver sus conflictos. Recordar como lo familiar influye en el problema: padres a los que es es dificil ponerse de acuerdo en la crianza.
- Impacto en el susbistema fraterno: Fuerte rivalidad entre hermanas (Herscovici y Bay, 1993) pero claro es que también hay un trato diferencial.
- Familia congelada (Eisler, 2005): falta de flexibilidad.
- Dificultades para hacer transiciones en el FLC, no habilidades par hacer frente a la adolescencia (Eisler,2005).
- Pérdida de control (Eisler,2005).
Cómo trabajamos los TCA en Centro Lagom
Para nosotros los TCA son la consecuencia de problemas más graves a nivel emocional y relacional. Es el intento de solución para no sentirse mal, la muleta de la persona, la punta del iceberg donde debajo encontramos realmente la problemática.
Por ello, en nuestras sesiones no nos centramos exclusivamente en hablar de nutrición o trabajar los pensamientos distorsionados acerca de la alimentación o el peso, sino que vamos reubicando experiencias dolorosas de la persona, trabajando relaciones y ayudando a nivel emocional.
De esta manera, damos herramientas que duran para siempre y que se puedan extender a cualquier situación complicada que viva la persona.
Si tienes dudas o quieres más información, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro correo electrónico (info@centrolagom.com) o teléfono 623 068 964.