¿Qué son las distorsiones cognitivas?

código 100: SOS Suicidio

Desde que nacemos vamos desarrollando una forma específica de pensar y de interpretar el mundo que nos rodean. Estos esquemas, también llamadas cogniciones, pueden estar distorsionadas y perjudicarnos a la hora de interpretar nuestras vivencias.

En definitiva, las distorsiones cognitivas son interpretaciones erróneas de la realidad que nos llevan a percibir el mundo de manera poco objetiva y disfuncional. Estos pensamientos son automáticos y desencadenan emociones negativas (ansiedad, tristeza, frustración…) lo cual da lugar a conductas desadaptativas. 

Al final estas conductas desadaptativas terminan reforzando esas distorsiones cognitivas por lo que se entra en un bucle que mantiene e intensifica el problema. 

Tipos de distorsiones cognitivas

  • Filtraje: es atención selectiva solo en lo malo que nos ocurre.  Se produce una tendencia a exagerar los problemas. Por ejemplo: he quemado la comida, soy una cocinera horrible. 
  • Pensamiento dicotómico: es un pensamiento de blanco o negro, de bueno o malo, de justo o injusto… donde la gamas de grises no existe.  un ejemplo sería: si no puedo viajar con mi perro en cabina, no viajo.
  • Sobregeneralización: se trata de extraer una conclusión general de un hecho o de una persona, a partir de algo puntual, ignorando todo lo que pueda contradecirla. Un ejemplo sería: todos los hombres son iguales.
  • Interpretación del pensamiento: se trata de hacer inferencias sobre qué piensa y qué siente la gente. Un ejemplo sería: Maite me ha mirado mal, eso es que está cabreada conmigo.
  • Visión catastrófica: consiste en ver en pequeños signos como una probable catástrofe. Por ejemplo: ¿y si salgo a la calle y e atropella un coche?
  • Personalización: es la tendencia a pensar que todo lo que hace o dice la gente tiene que ver directamente con uno mismo.
  • Falacias de control: en este caso puede que la persona se sienta responsable de los problemas de los demás. Un ejemplo sería: si no lo hago yo, no se hace bien.
  • Falacia de justicia: se trata de juzgar algo o alguien como injusto o malo solo porque no coincide con nuestras opiniones o deseos. Un ejemplo sería: si me quisiera me escribiría todos los días. 
  • Culpabilidad: consiste en buscar siempre un culpable o responsable de la situación. Un ejemplo: mi hijo es así porque mi.
  • Debería: es este caso la persona tiene un lista de normas sobre cómo deberían ser las cosas y personas muy estricta y rígida. Un ejemplo: debería ser más extrovertido. 
  • Falacia del cambio: desde esta distorsión cognitiva, se piensa que es más fácil cambiar a la otra persona que cambiar uno mismo. Por ejemplo: si fueras más cariñoso conmigo, yo no estaría todo el día cabreado. 
  • Etiquetajes globales: aquí la persona saca juicios de una persona por uno o dos rasgos, sin tener en cuenta el resto de sus actitudes, comportamientos o circunstancias. Un ejemplo sería: si tu novio un día no te invita a cenar y tu piensas que es un tacaño. 
  • Tener razón: personas que se ponen a la defensiva para defender su opinión sin importarle la del otro. Un ejemplo sería: no tienes ni idea de lo que estás hablando y yo si, así que cállate la boca.
  • Falacia de la recompensa divina: son personas que se comporta correctamente porque esperan de alguna manera una recompensa. Un ejemplo sería: tiempo al tiempo que ya vendrán los frutos. 

Conclusión sobre las distorsiones cognitivas

Todas las personas tienen o han tenido a lo largo alguno de esto pensamientos distorsionados. Como todo en esta vida hay que buscar un equilibrio y no podemos olvidar que estas distorsiones pueden perjudicar nuestra vida y por tanto, influir en nuestra felicidad.

Pero… ¿cuándo son malos este tipo de distorsiones? cuando las utilizamos constantemente en nuestro día a día y se convierten en nuestra visión particular del mundo, de las situaciones y de nuestras experiencias.

 

Si crees que tienes algunos de estos pensamientos y que está afectando a tu vida. Desde Centro Lagom podemos ayudarte. 

 

COMPARTE

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

MIRA OTROS POSTS

COMENTA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Marina Diaz.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Magdalena Ruiz Bonillo

Psicóloga adultos y adolescentes

Considero que la psicología está dentro de cada uno de nosotros, la mayoría de problemas surgen porque somos capaces resolverlos y sirven como una manera de adaptación a los nuevos cambios que nos trae la vida, solo tenemos que buscar dentro de nosotros mismos, y ahí es donde yo puedo ayudaros y hacerlo un poco más fácil.

Mi curriculum

Grado de psicología: Universidad Católica de Murcia (Murcia).
Máster General Sanitario: Universidad Católica de Murcia (Murcia).
Máster en sexología: Universidad de Almería (Almería).
Terapeuta familiar:  Centro de Terapia familiar (Murcia).
Experta en trastornos alimentarios: Instituto Centta (Madrid).
Formación en EMDR NIVEL I: Asociación EMDR España (Madrid).

Amor Losilla París

Psicóloga de adultos e infanto-juvenil

Siempre tuve una gran vocación por el desarrollo y los desafíos de las diferentes etapas de la infancia. Para mí las familias son parte del proceso de terapia, por eso me gusta trabajar de manera conjunta. Mi espacio terapéutico es un lugar de cuidado y crecimiento personal donde os ayudaré a conoceros mejor como padres, madres e hijos/as.

Mi curriculum

Grado de psicología: Universidad de Almería (Almería).
Máster General Sanitario: Universidad Internacional de Valencia (Valencia).
Postgrado en Terapia Familiar con la especialidad en infanto-juvenil: ESEUPE (Madrid).
Experta en menores infractores: Universidad de Almería (Almería).
Formación en adicciones en menores: Universidad de Almería (Almería).
Formación en evaluación, diagnóstico y tratamiento en el trastorno del espectro autista: Universidad Pontificia de Comillas (Madrid).

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.    Más información
Privacidad