Qué es la resilencia y las 10 claves para fomentarla.

paz mental

¿Qué es la resiliencia? ¿Quieres ser una persona resiliente? En este artículo te damos las 10 claves para fomentarla y crecer antes la adversidades. 

En ocasiones la vida nos plantea situaciones complejas que pueden superar nuestras capacidades: problemas en el trabajo, rupturas, muerte de un ser querido, el COVID-19… 

Y aquí aparece en juego la resiliencia. Ya que antes situaciones complicadas podemos no hacer nada, hacer lo mismo de siempre o sobreponernos y rehacernos para poder continuar, lo cual sería abogar por la resiliencia. 

¿Qué es la resiliencia?

Para hablar de la resiliencia tenemos que remontarnos a las teorías de Bowlby que definía la resiliencia como capacidad de los seres humanos para superar situaciones adversas que provocan periodos de dolor emocional y/o físico, consiguiendo salir de ellas fortalecidos. Sin embargo, fue Boris Cyrulnik, psiquiatra y neurólogo quien habló por primera vez de la resiliencia con su libro, convertido en bestseller: “Los Patitos Feos.”

Si tu corazón está roto; haz arte con sus piezas. Shane Koyczan.

Según la definición de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) es “Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado situación adversos.” Sin embargo, los psicólogos añadimos un elemento más, ya que no solo consiste en ser capaz de afrontar la situación sino que además, salimos más fortalecidos.

Por tanto, la resiliencia implica adaptar nuestros recursos según la situación lo cual permite a la persona sobreponerse, crecer y desarrollar su potencial al máximo. 

¿Resiliente se nace o se hace? 

A día de hoy sabemos que es un proceso dinámico que surge por la interacción con otras personas y que por tanto, puede ser entrenado y reforzado a lo largo de la vida. 

Esto se sabe gracias a los múltiples estudios sobre el apego, los cuales nos muestran que las relaciones de apego no seguro influyen negativamente en la capacidad de resiliencia de los niños.

Sin embargo, también se sabe que conforme crecemos vamos creando nuevos vínculos que pueden reparar lo que en un primer momento no se pudo crear, es decir, una relación segura. 

Como padres, no se trata de sobreprotegerlos para evitar que no se caigan o dejarlos solos para que aprendan a ser autónomos. Para criar a niños resilientes debemos enseñarles a levantarse y esto solo se fomenta si confiamos en que ellos pueden mientras que aportamos seguridad y protección.

Las 10 claves para ser más resilientes.

A continuación, os dejamos las 10 claves para fomentar vuestra resiliencia y poder así hacer frente a situaciones adversas de manera más constructiva:

  1. Autoobservación: ser conscientes de nuestro potencial y limitaciones. Las personas resilientes gracias a su autoobservación son capaces de fijarse metas más objetivas y realistas ya que no solo son conscientes de sus fortalezas sino también de sus limitaciones.
  2. Saber pedir ayuda: buscar ayuda no es sinónimo derrota ni debilidad sino de fortaleza. Quien busca ayuda es alguien que quiere algo mejor en su vida.
  3. Flexibilidad ante el cambio: las personas resilientes son capaces de adaptarse a la situación cambiando si es necesario sus planes. A veces, la circustancias cambian y nosotros con ella y un alto nivel de resiliencia nos ayuda a buscar alternativas. No se trata de abandonar las metas sino dejar de luchar contra los molinos para aprovechar su corriente y fluir.  
  4. Humor: no se trata de utilizar el humor para no conectar con nuestras emociones sino utilizarla como herramienta para focalizarnos en los aspectos positivos de la situación, aceptando a su vez los aspectos negativos. 
  5. Creatividad: las personas resilientes son personas creativas ya que no intentan juntar de nuevo los pedazos de un corazón roto sino que hacen arte con cada una de las piezas. Se trata de buscar alternativas variadas y distintas según la situación.
  6. Rodearse de gente optimista: nada llevado al extremo es bueno y en el caso del optimismo ocurre lo mismo. Sin embargo, las personas que practican la resiliencia se rodean de gente que les suma y no les resta. Elige con quien quieres vivir tu vida y quien quieres que te acompañe. Recuerda que somos el promedio de las cinco personas más cercanas a nosotros. 
  7. Tolerar la incertidumbre: las personas con baja resiliencia intenta controlar tanto la situación como sus emociones. No obstante, un exceso de control lleva siempre a un descontrol y, por tanto, a un sufrimiento. Para dejar de controlar, escúchate y cultiva el estar en el presente con el mindfulness. Te permitirá vivir en el aquí y ahora y fomentar tu capacidad de aceptación.
  8. Ejercicio físico:  al hacer deporte segregamos dopamina lo que disminuye el cortisol y, por tanto, el estado de hiperalerta, fomentado así el pensamiento asertividad y la productividad. 
  9. Confía en tus capacidades: tu creas lo que tu mente cree que puedes hacer. Confiar en ti no significa no tener en cuenta tus limitaciones sino en confiar en que de una manera u otra podrás llegar a tu meta.
  10. Las situaciones adversas son una oportunidad de aprendizaje: las personas resilientes son capaces de ver en una situación difícil una oportunidad de  generar un cambio para así poder crecer como personas. 

COMPARTE

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

MIRA OTROS POSTS

COMENTA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Marina Diaz.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Magdalena Ruiz Bonillo

Psicóloga adultos y adolescentes

Considero que la psicología está dentro de cada uno de nosotros, la mayoría de problemas surgen porque somos capaces resolverlos y sirven como una manera de adaptación a los nuevos cambios que nos trae la vida, solo tenemos que buscar dentro de nosotros mismos, y ahí es donde yo puedo ayudaros y hacerlo un poco más fácil.

Mi curriculum

Grado de psicología: Universidad Católica de Murcia (Murcia).
Máster General Sanitario: Universidad Católica de Murcia (Murcia).
Máster en sexología: Universidad de Almería (Almería).
Terapeuta familiar:  Centro de Terapia familiar (Murcia).
Experta en trastornos alimentarios: Instituto Centta (Madrid).
Formación en EMDR NIVEL I: Asociación EMDR España (Madrid).

Amor Losilla París

Psicóloga de adultos e infanto-juvenil

Siempre tuve una gran vocación por el desarrollo y los desafíos de las diferentes etapas de la infancia. Para mí las familias son parte del proceso de terapia, por eso me gusta trabajar de manera conjunta. Mi espacio terapéutico es un lugar de cuidado y crecimiento personal donde os ayudaré a conoceros mejor como padres, madres e hijos/as.

Mi curriculum

Grado de psicología: Universidad de Almería (Almería).
Máster General Sanitario: Universidad Internacional de Valencia (Valencia).
Postgrado en Terapia Familiar con la especialidad en infanto-juvenil: ESEUPE (Madrid).
Experta en menores infractores: Universidad de Almería (Almería).
Formación en adicciones en menores: Universidad de Almería (Almería).
Formación en evaluación, diagnóstico y tratamiento en el trastorno del espectro autista: Universidad Pontificia de Comillas (Madrid).

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.    Más información
Privacidad