Qué es el mindful eating y cómo practicarlo

Comiendo sin miedo bulimia

Mindful eating no es un termino nuevo aunque es cierto que últimamente se está hablando mucho de él por las redes sociales pero, ¿qué significa realmente mindful eating?

Practicar el mindful eating es comer consciente y atentos. Va más allá de comer por comer, es escuchar y tomar consciencia de lo que nuestro cuerpo nos dice para así poder regular nuestra conducta alimentaria. Significa disfrutar y apreciar los alimentos que nos comemos, de atender las necesidades de nutrición y de placer de nuestro cuerpo y aprender a diferenciarlas de otras necesidades como pueden ser: el descanso o la calma. 

En definitiva, podríamos decir que el mindful eating nos ayuda a conectar mente-cuerpo y hacerlo de una manera de escucha y atención compasiva, dejando a un lado todas aquellas conductas y sentimientos que producen las dietas restrictivas como son las propia conducta en sí restrictiva, la culpa, etc.

El objetivo del mindful eating no es cambiar nuestra alimentación sino que aprendamos a elegir y a conectarnos con nuestra consciencia para observar cómo queremos cuidarnos, aprender a gestionar los momentos de comer emocional, atender a las necesidades nutricionales y de simple placer, etc.

Artículo relacionado: “El poder de la aceptación para tu bienestar

¿Cómo empezar a practicar el mindful eating?

Para practicar el mindful eating no es necesario tener conocimientos sobre minfulness aunque si es cierto que ayuda bastante. 

Desde nuestro centro te recomendamos que te hagas las siguientes preguntas: ¿cuándo estás triste, ansioso o aburrido sueles darte atracones o comer más de lo que haces habitualmente? ¿te sientes culpable después de hacerlo?¿llevas a cabo dieta restrictivas que terminas saltándote?

Es cierto que en nuestra cultura occidental y más en la mediterránea se le da gran importancia al comer. De hecho, los hábitos alimentarios son un construcciones sociales, es decir, las preferencias alimentarias no se fundamentan solo en las cualidades nutricionales de los alimentos en sí, sino que depende también del significado que le de nuestro grupo social. Hay países o religiones que por ejemplo no comen cerdo o que acompañan la comida casi siempre con arroz. 

No obstante, el mindful eating no entiende de culturas pues se trata de comer conscientemente aunque es importante conocer la influencia de nuestra cultura en nuestro hábitos.

Pues bien, si lo que quieres es comer de manera consciente te recomendamos que:

  • Te preguntes si el hambre que sientes es físico o emocional.
  • En el caso de que sea físico, come. Come prestando atención a lo que comes. Es un momento solo para eso, no para trabajar con el ordenador al lado, ni para estar haciendo otras cosas.
  • Si se trata hambre emocional pregúntate cómo te sientes y qué te haría sentir mejor. Si es comer, come pero no lo hagas con culpa porque tu has elegido hacerlo y está bien. No obstante, el hambre emocional se puede saciar también realizando otras actividades como son: escuchar música, hablar por teléfono, meditar, etc. 
  • Decidas lo que decidas recuerda hacerlo con amabilidad hacia ti mismo, sin juicios ni recriminaciones.

Si te ha gustado nuestro post de hoy no dudes en compartirlo. Recuerda que puedes seguirnos en Instagram con el nombre de @centro_lagom y escucharnos en nuestro canal de podcast “Un viaje aMarte”. 

¡Un abrazo virtual enorme!

COMPARTE

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

MIRA OTROS POSTS

COMENTA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Marina Diaz.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Magdalena Ruiz Bonillo

Psicóloga adultos y adolescentes

Considero que la psicología está dentro de cada uno de nosotros, la mayoría de problemas surgen porque somos capaces resolverlos y sirven como una manera de adaptación a los nuevos cambios que nos trae la vida, solo tenemos que buscar dentro de nosotros mismos, y ahí es donde yo puedo ayudaros y hacerlo un poco más fácil.

Mi curriculum

Grado de psicología: Universidad Católica de Murcia (Murcia).
Máster General Sanitario: Universidad Católica de Murcia (Murcia).
Máster en sexología: Universidad de Almería (Almería).
Terapeuta familiar:  Centro de Terapia familiar (Murcia).
Experta en trastornos alimentarios: Instituto Centta (Madrid).
Formación en EMDR NIVEL I: Asociación EMDR España (Madrid).

Amor Losilla París

Psicóloga de adultos e infanto-juvenil

Siempre tuve una gran vocación por el desarrollo y los desafíos de las diferentes etapas de la infancia. Para mí las familias son parte del proceso de terapia, por eso me gusta trabajar de manera conjunta. Mi espacio terapéutico es un lugar de cuidado y crecimiento personal donde os ayudaré a conoceros mejor como padres, madres e hijos/as.

Mi curriculum

Grado de psicología: Universidad de Almería (Almería).
Máster General Sanitario: Universidad Internacional de Valencia (Valencia).
Postgrado en Terapia Familiar con la especialidad en infanto-juvenil: ESEUPE (Madrid).
Experta en menores infractores: Universidad de Almería (Almería).
Formación en adicciones en menores: Universidad de Almería (Almería).
Formación en evaluación, diagnóstico y tratamiento en el trastorno del espectro autista: Universidad Pontificia de Comillas (Madrid).

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.    Más información
Privacidad